Mes del Corazón

En Agosto de cada año se celebra el Mes del Corazón, conmemoración que busca promover en la población estilos de vida saludables y factores protectores para las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares corresponden a la principal causa de mortalidad, representando cerca de un tercio de todas las muertes de nuestro país. En Chile mueren 34 personas por cada 100.000 habitantes por Infarto agudo al miocardio y 31 personas por cada 100.000 habitantes por otras enfermedades hipertensivas.

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis, es decir, a la grasa y el colesterol que se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo, formando lo que se conoce como placa de ateroma.

¿Cuáles son las principales enfermedades cardiovasculares?

  • Infarto agudo al miocardio
  • Angina estable/inestable
  • Enfermedad cerebrovascular: Accidente cerebrovascular o ataque cerebral isquémico transitorio
  • Enfermedad arterial periférica.
  • Enfermedad aórtica aterosclerótica.
  • Enfermedad renovascular.
  • Enfermedad carotídea.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular?

Los factores de riesgo cardiovasculares actúan de forma combinada y multiplicativa promoviendo la progresión del proceso ateroesclerótico. Se clasifican de acuerdo a la importancia como factor causal en el desarrollo de la enfermedad, en mayores o condicionantes, así como en modificables y no modificables.

Los factores modificables, son aquellos que  pueden ser corregidos o eliminados a través de cambios en el estilo de vida, por lo que el pilar fundamental de la prevención son controlar los siguientes factores:

  • Hipertensión arterial
  • Diabetes
  • Dislipidemia
  • Tabaquismo
  • Enfermedad renal crónica en etapa avanzadas
  • Obesidad
  • Obesidad abdominal
  • Triglicéridos elevados
  • Sedentarismo

Por el contrario, los factores NO modificables, es decir que no podemos intervenir, son:

  • Edad, ser hombre ≥ 45 años, ser mujer ≥ 55 años.
  • Sexo masculino y mujer postmenopausia.
  • Antecedente personal de ECV.
  • Antecedente de ECV prematura en familiar de 1er grado.

¿Cómo podemos prevenir las enfermedades cardiovasculares?

El 80% de las muertes prematuras por estas enfermedades cardiovasculares, podrían evitarse cambiando nuestros hábitos.

  • Mantener dieta saludable: comer frutas y verduras (4 a 5 porciones diarias), consumir productos bajos en sodio (sal), evitar alimentos procesados, preferir alimentos sin sellos, consumo de legumbres y pescados 2 veces a la semana.
  • Mantener peso saludable.
  • Practicar actividad y ejercicio físico de forma regular: 150 minutos semanales de práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada.
  • No fumar.
  • Evitar el consumo de alcohol.  

¿Cuándo consultar?

Consulta al servicio de urgencia o médico  si estás presentando:

  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar
  • Frecuencia cardíaca anormalmente rápida o lenta
  • Hinchazón en las piernas
  • Mareos o desmayos
  • Dificultad para hablar o comprender
  • Confusión
  • Parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna.

Y recuerda realizar anualmente el examen de medicina preventiva, permite detectar oportunamente enfermedades de alta ocurrencia en el país, a fin de actuar precozmente a través del control, tratamiento y cambios de estilos de vida.

Referencias

Enfoque de riesgo para la prevención de enfermedades cardiovasculares [Internet]. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 2014 [citado el 11 de 2023]. Disponible en: https://redcronicas.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-Enfoque-de-riesgo-para-la-prevencion-de-Enfermedades-CV-2014.pdf