Día Mundial sin Alcohol

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró el 15 de noviembre como el “Día Mundial sin Alcohol», como una forma de concientizar al mundo sobre los daños tanto físicos como psicológicos y sociales que este provoca.  

Anualmente se producen 3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol. En Chile, según la última encuesta nacional de salud (2016-2017), 1 de cada 10 personas presenta un consumo riesgoso de alcohol. En el año 2020 hubo 112 fallecidos en accidentes de tránsito ligados al alcohol en la conducción.

¿Qué es el alcohol?

Se considera una droga psicoactiva por su efecto potencialmente adictivo, y cuya ingesta excesiva y prolongada puede ser nociva para la salud. Se considera que el consumo de alcohol es perjudicial cuando provoca daño mental o físico y que no solo afecta a las personas, sino que también a la familia, las relaciones laborales y a la sociedad en su conjunto.

¿Cómo medir el consumo?

El consumo de alcohol puede ser medido en “unidad de bebidas estándar”, un trago, y corresponde aproximadamente a 10-12 gramos de alcohol.

El consumo excesivo episódico o circunstancial, puede provocar un riesgo agudo, que en un adulto implica al menos 4 tragos en mujeres y 5 en hombres (50-60 gramos) en un  periodo corto de tiempo (2 horas).

El consumo crónico de alcohol corresponde a la ingesta excesiva episódica o circunstancial más de 5 veces el último mes.

¿Cuáles son las consecuencias del consumo nocivo de alcohol?

El consumo de alcohol trae consigo una serie de desventajas para la salud, y una de ellas es la pérdida de los años de vida saludable por muerte o discapacidad. Está asociado al riesgo de desarrollar trastornos mentales y comportamentales, que llevan a actos de violencia e incluso suicidio.

Una de las características más importantes es la tolerancia, es decir la necesidad de mayor consumo para obtener el mismo efecto. Otro efecto del alcohol es la dependencia, que es la necesidad imperiosa de consumir.

Sus efectos inmediatos en el organismo, dependen de la dosis y pueden ser la desinhibición y excitación, alteración de  la frecuencia cardiaca, estimulación de la secreción de jugos gástricos, depresión del sistema nervioso, afectando primero el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio, el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y el audio. Al llegar a la intoxicación alcohólica, puede provocar un estado de coma y alcanzar la muerte por depresión respiratoria.

El daño producido por el alcohol es silencioso. Los efectos a largo plazo relacionados con el consumo excesivo son:

  • Enfermedades crónicas hígado graso, hepatitis alcohólica, cirrosis y cáncer al hígado.
  • Cánceres como al hígado, laringe, mama, estómago y colon.
  • Demencia
  • Disfunción eréctil
  • Desnutrición
  • Aumento de los triglicéridos y elevación del ácido úrico (gota)
  • Depresión

El alcohol no solo es un riesgo para la salud, sino también para el entorno, involucrando a toda la familia y círculo cercano, puesto que el consumo nocivo de alcohol provoca menos autocontrol y capacidad de procesar la información, por lo que es más probable que recurran a actos de violencia intrapersonal, incluso llegar a violencia sexual.

¿Cuándo pedir ayuda?

Se debe solicitar ayuda cuando usted o un ser querido presenten algunos de los siguientes signos:

  • Necesidad de beber más para sentir el mismo efecto o tener síntomas de abstinencia cuando deja de beber
  • Negarse a admitir un problema con el alcohol
  • Tener “lagunas mentales”, lo que significa que no se acuerda qué sucedió durante un episodio en el que consumió alcohol
  • Seguir bebiendo alcohol a pesar de no tener el mejor estado de salud
  • No poder ocuparse de las tareas cotidianas porque consume bebidas alcohólicas
  • Entre otras.

¿Dónde pedir ayuda?

Fono Drogas y Alcohol 1412, servicio gratuito, anónimo y confidencial, que funciona las 24 horas del día y que el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) pone a disposición de las personas que se ven afectadas por el consumo de alcohol y otras drogas.

Centros de rehabilitación, clínicas privadas o Cesfam, en caso de ser beneficiario Fonasa.

Referencias 

Los Daños del Consumo de alcohol [Internet]. Clínica Alemana. [citado el 11 de 2023]. Disponible en: https://www.clinicaalemana.cl/centro-de-extension/material-educativo/los-danos-del-consumo-de-alcohol

Información sobre Drogas [Internet]. SENDA. [citado el 11 de 2023]. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/informacion-sobre-drogas/conoce-mas-sobre-las-drogas/alcohol/

Alcohol y otras drogas en el tránsito [Internet]. Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito. Disponible en: https://www.conaset.cl/alcohol-y-conduccion/

Guía técnica para atención primaria en salud, intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo [Internet]. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 2011 [citado el 11 de 2023]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/02/5.-MINSAL_2011_-Intervenciones-breves-alcohol.pdf