Día Mundial del Estómago: ¿Cómo pueden las empresas contribuir a la salud gástrica de sus colaboradores?

El 2 de octubre se conmemora el Día Mundial del Estómago, una fecha que busca crear conciencia sobre la prevención de enfermedades estomacales, como las gastritis, úlceras y el cáncer gástrico. En Chile, estas condiciones son de alta prevalencia y gravedad, con el cáncer gástrico siendo una de las principales causas de muerte, cobrando cerca de 3 mil vidas anuales. La Sociedad Chilena de Gastroenterología resalta el impacto del Helicobacter pylori, una bacteria presente en el 70% de los adultos chilenos, como el principal factor de riesgo para estas enfermedades.

Dado este escenario, las empresas tienen un rol clave en la promoción de la salud gástrica entre sus colaboradores, fomentando tanto la prevención como el diagnóstico oportuno.

¿Qué es el Helicobacter pylori?

Es una bacteria que afecta a la mucosa del estómago, principal responsable de los problemas de salud estomacal más frecuentes, entre ellos: la gastropatía erosiva, gastritis, las úlceras pépticas y el cáncer gástrico. El Helicobacter pylori se adquiere durante la infancia o adolescencia y  se mantiene por décadas en el estómago de las personas, produciendo una inflamación silenciosa (gastritis crónica) que lleva al desarrollo, en el largo plazo, de lesiones precursoras del cáncer gástrico.

¿Qué es el cáncer gástrico?

Es un crecimiento descontrolado de las células que cubren la superficie interna del estómago. Estas células pueden invadir el resto de la pared gástrica y luego diseminarse a otros órganos o sistemas (ganglios linfáticos, hígado, peritoneo o pulmón).

El cáncer gástrico no siempre produce síntomas o en un inicio pueden presentarse afecciones comunes, como indigestión o dolor de estómago, por lo general, los síntomas aparecen en etapas avanzadas y pueden incluir dificultad para tragar, dolor abdominal, sensación de hinchazón abdominal después de comer, sensación de saciedad después de comer cantidades pequeñas de comida, no tener hambre cuando se espera tenerla, acidez estomacal, indigestión, náuseas, vómitos, pérdida involuntaria de peso, sentirse muy cansado y presencia de deposiciones de color negro.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollar cáncer gástrico?

Los factores que aumentan el riesgo de tener cáncer de estómago son:

  • Infección en el estómago causada por la bacteria Helicobacter pylori.
  • Presencia de reflujo gastroesofágico.
  • Antecedentes familiares (padres, abuelos, hermanos, tíos directos) de cáncer gástrico.
  • Proliferaciones de células no cancerosas en el estómago, llamadas pólipos.
  • Gastritis.
  • Dieta con alto contenido de alimentos salados y ahumados.
  • Dieta con bajo contenido de frutas y verduras.
  • Tabaquismo.
  • Síndrome de poliposis juvenil, el síndrome de Peutz-Jeghers y la poliposis adenomatosa familiar.

¿Qué pueden hacer las empresas para cuidar la salud gástrica de sus equipos?

1. Fomentar hábitos alimenticios saludables

  • Almuerzos balanceados: Implementar casinos o servicios de alimentación que ofrezcan menús ricos en frutas, verduras y alimentos bajos en sal y grasas saturadas.
  • Educación nutricional: Realizar talleres o charlas sobre alimentación saludable, destacando la importancia de una dieta equilibrada para prevenir enfermedades gástricas.

2. Promover chequeos preventivos

  • Convenios médicos: Facilitar acceso a gastroenterólogos y exámenes preventivos, como el test de detección de Helicobacter pylori, especialmente en colaboradores mayores de 40 años o con antecedentes familiares de cáncer gástrico.
  • Campañas de salud: Realizar jornadas de chequeos preventivos en el lugar de trabajo, incluyendo consultas médicas, medición de factores de riesgo y orientación personalizada.

3. Sensibilización y capacitación

  • Conciencia sobre el Helicobacter pylori: Difundir información sobre esta bacteria, su impacto en la salud y la importancia del tratamiento oportuno.
  • Señales de alerta: Capacitar a los colaboradores para identificar síntomas iniciales de problemas gástricos y fomentar la consulta médica temprana.

4. Incentivar estilos de vida saludables

  • Ambientes libres de humo: Prohibir el tabaquismo en las instalaciones de la empresa y fomentar programas para dejar de fumar.
  • Actividades físicas: Promover el ejercicio regular mediante gimnasios corporativos, programas de bienestar o pausas activas.
  • Reducción del estrés: Implementar iniciativas como mindfulness, yoga o asesoramiento psicológico para reducir el estrés, que puede agravar problemas gástricos.

5. Establecer políticas laborales amigables con la salud

  • Flexibilidad horaria: Permitir horarios que faciliten la asistencia a controles médicos o tratamientos.
  • Apoyo continuo: Brindar acompañamiento a colaboradores diagnosticados con enfermedades gástricas, incluyendo orientación médica y ajustes laborales si es necesario.

El impacto de las empresas en la salud pública

Las empresas tienen la oportunidad de ser agentes de cambio al adoptar una cultura organizacional que priorice el bienestar integral de sus colaboradores. Actuar proactivamente frente a problemas de salud gástrica no solo mejora la calidad de vida de los equipos, sino que también contribuye a la productividad, disminuyendo ausentismos y promoviendo un entorno laboral saludable.

En este Día Mundial del Estómago, tomemos un compromiso compartido: la prevención y el cuidado son responsabilidades de todos. Las empresas que invierten en la salud de sus colaboradores construyen una fuerza laboral más fuerte, feliz y saludable.

Referencias bibliográficas

Cáncer de estómago [Internet]. Mayo Clinic. [citado el 11 de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stomach-cancer/symptoms-causes/syc-20352438

Día Mundial del Estómago [Internet]. Sociedad Chilena de Gastroenterología. [citado el 11 de 2023]. Disponible en:  https://sociedadgastro.cl/gastroweb/index.php/prensa/prensa-schge/348-en-el-dia-mundial-del-estomago-gastroenterologos-advierten-que-un-70-de-la-poblacion-chilena-porta-la-bacteria-helicobacter-pylori