Día Mundial del Estómago

El día 2 de octubre se conmemora el Día Mundial del Estómago, que busca colaborar con la prevención de las enfermedades estomacales. La Sociedad Chilena de Gastroenterología alertó sobre el diagnóstico y tratamiento oportuno del Helicobacter pylori, una bacteria silenciosa, presente en el 70% de los adultos chilenos, principal causante de las enfermedades más frecuentes del estómago, como son las gastritis, úlceras y cáncer gástrico. En Chile, cada año mueren 3 mil personas por cáncer de estómago y se encuentra entre las primeras causas de muerte. La frecuencia aumenta en hombres en  forma importante  a partir de los 50 años y en mujeres a partir de los 60 años.

¿Qué es el Helicobacter pylori?

Es una bacteria que afecta a la mucosa del estómago, principal responsable de los problemas de salud estomacal más frecuentes, entre ellos: la gastropatía erosiva, gastritis, las úlceras pépticas y el cáncer gástrico. El Helicobacter pylori se adquiere durante la infancia o adolescencia y  se mantiene por décadas en el estómago de las personas, produciendo una inflamación silenciosa (gastritis crónica) que lleva al desarrollo, en el largo plazo, de lesiones precursoras del cáncer gástrico.

¿Qué es el cáncer gástrico?

Es un crecimiento descontrolado de las células que cubren la superficie interna del estómago. Estas células pueden invadir el resto de la pared gástrica y luego diseminarse a otros órganos o sistemas (ganglios linfáticos, hígado, peritoneo o pulmón).

El cáncer gástrico no siempre produce síntomas o en un inicio pueden presentarse afecciones comunes, como indigestión o dolor de estómago, por lo general, los síntomas aparecen en etapas avanzadas y pueden incluir dificultad para tragar, dolor abdominal, sensación de hinchazón abdominal después de comer, sensación de saciedad después de comer cantidades pequeñas de comida, no tener hambre cuando se espera tenerla, acidez estomacal, indigestión, náuseas, vómitos, pérdida involuntaria de peso, sentirse muy cansado y presencia de deposiciones de color negro.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollar cáncer gástrico?

Los factores que aumentan el riesgo de tener cáncer de estómago son:

  • Infección en el estómago causada por la bacteria Helicobacter pylori.
  • Presencia de reflujo gastroesofágico.
  • Antecedentes familiares (padres, abuelos, hermanos, tíos directos) de cáncer gástrico.
  • Proliferaciones de células no cancerosas en el estómago, llamadas pólipos.
  • Gastritis.
  • Dieta con alto contenido de alimentos salados y ahumados.
  • Dieta con bajo contenido de frutas y verduras.
  • Tabaquismo.
  • Síndrome de poliposis juvenil, el síndrome de Peutz-Jeghers y la poliposis adenomatosa familiar.

¿Cuándo debo consultar?

Se debe consultar frente a la presencia de signos y síntomas que preocupen. Muchas afecciones pueden causar síntomas iguales a los que causa el cáncer de estómago por lo que es fundamental solicitar una evaluación con  médico gastroenterólogo para descartar o confirmar el cáncer gástrico en forma oportuna.

¿Cómo se puede prevenir el cáncer gástrico?

  • No automedicarse antibióticos, puede  aumentar la resistencia de las bacterias.
  • Evitar el tabaquismo, ya que es un cancerígeno reconocido y retrasa  la cicatrización gástrica.
  • Mantener una alimentación saludable, rica en frutas y verduras.
  • Disminuir el consumo de sal, alimentos ahumados o muy condimentados.
  • Reducir el consumo de carnes rojas.
  • Consumo moderado de alcohol.
  • Realizar ejercicios de forma regular.
  • Detección y tratamiento oportuno del Helicobacter pylori.

Referencias

Cáncer de estómago [Internet]. Mayo Clinic. [citado el 11 de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stomach-cancer/symptoms-causes/syc-20352438

Día Mundial del Estómago [Internet]. Sociedad Chilena de Gastroenterología. [citado el 11 de 2023]. Disponible en:  https://sociedadgastro.cl/gastroweb/index.php/prensa/prensa-schge/348-en-el-dia-mundial-del-estomago-gastroenterologos-advierten-que-un-70-de-la-poblacion-chilena-porta-la-bacteria-helicobacter-pylori