Día Mundial de la Artrosis

El día 17 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Artrosis para concientizar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Alrededor del 73% de las personas con artrosis son mayores de 55 años, y el 60% son mujeres. La articulación de la rodilla es la afectada con mayor frecuencia, seguida de las articulaciones de la mano y cadera.Con el envejecimiento de la población y el aumento de las tasas de obesidad y traumatismos, se estima que la prevalencia de la artrosis continúe aumentando a nivel mundial.

¿Qué es la artrosis?

La artrosis, también llamada osteoartrosis, es una enfermedad que provoca lesión del cartílago articular, produce dolor y, en ocasiones, la pérdida de su movimiento normal y la funcionalidad. Puede aparecer en cualquier articulación del organismo, pero por lo general afecta a los dedos de las manos, las rodillas, las caderas y la columna cervical y lumbar. Los síntomas de la artrosis van a depender de las articulaciones que estén enfermas, pero tienen algunas características comunes.

Los síntomas comunes de la artrosis comienzan de a poco y la progresión es lenta. Es característico la rigidez articular y el dolor  que inicialmente aparece en la mañana, durante el movimiento y desaparece con el reposo. Con el tiempo, el dolor es más continuo y NO desaparece con el reposo. En ocasiones, debido al reposo y la falta de ejercicio, los músculos se atrofian afectando  la movilidad normal de la articulación y progresión de la enfermedad.

¿Cuáles son los factores de riesgo de desarrollar artrosis?

Por mucho tiempo se consideró la artrosis como un deterioro asociado al envejecimiento, por lo que también se llamó enfermedad degenerativa articular. Hoy en día se sabe que es bastante más que un simple deterioro por envejecimiento.

Los factores de riesgo predisponentes de artrosis se dividen en 2 clases principalmente, los determinados por la predisposición a la enfermedad como son la herencia, sexo, obesidad y  osteoporosis y aquellos causados por una carga biomecánica anormal en sitios de la articulación, como el tipo de trabajo, trauma y deportes.

¿Cómo se puede prevenir?

Para prevenir la artrosis y controlar el avance de la enfermedad, se recomienda reducir el uso excesivo de las articulaciones afectadas y un pilar fundamental es seguir estilos de vida saludables como realizar actividad física en forma regular y mantener un peso saludable.

¿Cuándo consultar?

Se recomienda consultar con médico cuando se presentan los siguientes signos y síntomas, que generalmente son sugerentes de sospecha de artrosis:

  • Rigidez articular matinal de menos de 30 minutos de duración.
  • Dolor persistente, que empeora al cargar el peso corporal o con subida o bajada de escalas y que se alivia con reposo.
  • Dolor principalmente al inicio de la marcha y tiende a ceder con el movimiento.
  • Instalación insidiosa en el tiempo.
  • Deformidad ósea.
  • Contractura o rigidez de la articulación comprometida.
  • Crepitación (crujido) a la movilización articular (especialmente la rodilla).

Referencias

Artrosis [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2023 [citado el 11 de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/osteoarthritis

Artrosis [Internet]. Red de Salud UC Christus. [citado el 11 Noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/abc-de-la-salud/a/artrosis

Guía Clínica, Tratamiento médico en personas de 55 años y más con Artrosis de cadera y/o rodilla leve o moderada [Internet]. Gobierno de Chile, Ministerio de Salud; 2009 [citado el 11 de Naviembre 2023]. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/a01c4b10a7c5219ae04001011f017145.pdf