Día Mundial contra el Cáncer de Cuello Uterino

Cada 26 de marzo, se conmemora el día mundial contra el Cáncer de Cuello Uterino, enfermedad que ocupa el 3er cáncer dentro de las mujeres en América Latina y El Caribe y el 4to lugar a nivel mundial. En Chile fallecen cerca de 600 mujeres al año por esta causa, lo que equivale al fallecimiento de 2 mujeres al día.

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

Es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina. Por lo general, se desarrolla de manera lenta a lo largo del tiempo. Antes de que este cáncer se forme, las células del cuello del útero sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello uterino. Con el tiempo, si las células anormales no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen a partes más profundas del cuello uterino y a las áreas que lo rodean.

Más del 95% de los casos de cáncer de cuello uterino se relacionan con la infección por algún tipo de virus de papiloma humano (VPH), que es la infección vírica más habitual del aparato reproductor.

¿Quiénes tienen más riesgo de desarrollar este cáncer?

Se han descrito diversos factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino, estos son:

  • Múltiples parejas sexuales. 
  • Actividad sexual a edad temprana.
  • Infección por VPH u otras infecciones de transmisión sexual.
  • Sistema inmunitario debilitado.
  • Tabaquismo.

¿Cuándo se debe consultar?

El cáncer de cuello uterino cuando comienza a formarse por lo general no causa síntomas, lo que complica su detección. En caso de existir algún síntoma, se pueden encontrar los siguientes:

  • Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales.
  • Sangrado vaginal después de la menopausia.
  • Sangrado vaginal entre períodos menstruales, o períodos menstruales abundantes o que duran más de lo normal.
  • Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre.
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Es posible que otras afecciones que no son cáncer de cuello uterino causen estos síntomas. La única manera de saberlo es mediante una consulta ginecológica.

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino se puede prevenir y, además, si se detecta en forma temprana es curable. Existen medidas que reducen el riesgo de desarrollar este cáncer, estas son:

  • Vacunación contra el VPH: es una forma segura y eficaz de ayudar a prevenir el cáncer de cuello uterino. En nuestro país esta vacuna se encuentra en el Plan Nacional de Inmunización, y está dirigida a todos los niños y niñas de 4to y 5to básico. Importante mencionar que la vacuna no protege contra todos los tipos de VPH que causan el cáncer de cuello uterino, por ello se debe complementar con otras medidas.
  • Realización de pruebas de detección: prueba del VPH y Papanicolau.
  • Mantener relaciones sexuales seguras: limitar el número de parejas sexuales y uso de preservativo en cada relación sexual.
  • Cese del tabaco.

Referencias

Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de cuello uterino [Internet]. Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/causas-factores-riesgos-prevencion

Cáncer de cuello uterino [Internet]. Mayo Clinic. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cervical-cancer/symptoms-causes/syc-20352501

Cáncer de cuello uterino [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

Cáncer [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14925:world-cancer-day-2019&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0