Día Mundial contra la Depresión: La importancia de abordar esta problemática en el ámbito laboral

El 13 de enero, se conmemora el Día Mundial contra la Depresión, una fecha clave para reflexionar sobre un trastorno emocional que afecta a cerca de 280 millones de personas en todo el mundo. En Chile, cifras del Ministerio de Salud indican que el 6.2% de la población sufre depresión, y un 15.8% estaría bajo sospecha de padecerla.

Si bien la depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, su impacto en el ámbito laboral es significativo, afectando la productividad, el bienestar de los colaboradores y el clima organizacional. Por lo tanto, tanto empleadores como trabajadores tienen un rol fundamental en la prevención, detección temprana y manejo adecuado de esta condición.

La depresión en el lugar de trabajo

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un estado de ánimo bajo persistente, falta de interés en las actividades cotidianas y otros síntomas como:

  • Dificultad para concentrarse en las tareas.
  • Cansancio extremo o pérdida de energía.
  • Problemas de sueño y cambios en el apetito.
  • Sentimientos de culpa, baja autoestima y pensamientos de inutilidad.
  • En casos graves, pensamientos de muerte o suicidio.

En el contexto laboral, estos síntomas pueden llevar a una disminución en el rendimiento, un aumento en el ausentismo laboral y, en muchos casos, el presentismo (ir a trabajar, pero con baja productividad debido al malestar).

El rol del empleador en la prevención de la depresión

Los empleadores pueden desempeñar un papel activo en la promoción de la salud mental y en la creación de entornos laborales que contribuyan al bienestar emocional de sus equipos. Algunas acciones clave incluyen:

  1. Generar un ambiente de trabajo saludable:
    • Fomentar un clima laboral respetuoso y colaborativo.
    • Prevenir el acoso laboral y la sobrecarga de trabajo.
  2. Implementar programas de bienestar y prevención:
    • Ofrecer talleres de salud mental y autocuidado.
    • Fomentar pausas activas y programas de actividad física.
  3. Capacitar a los líderes y equipos en salud mental:
    • Brindar herramientas a jefaturas para identificar signos de depresión en sus colaboradores.
    • Promover una cultura de apoyo y empatía.
  4. Flexibilizar la jornada laboral:
    • Facilitar el equilibrio entre vida personal y laboral.
    • Promover descansos y vacaciones efectivas para evitar el agotamiento.
  5. Apoyar con recursos profesionales:
    • Proporcionar acceso a programas de apoyo psicológico o de salud ocupacional.
    • Realizar derivaciones oportunas a especialistas en casos necesarios.

Cómo los colaboradores pueden cuidar su bienestar emocional

El autocuidado es una herramienta clave para prevenir la depresión. Los trabajadores pueden contribuir a su bienestar adoptando prácticas como:

  • Mantener límites entre la vida personal y laboral: desconectarse fuera del horario de trabajo.
  • Realizar actividad física regularmente: ayuda a liberar el estrés y mejorar el ánimo.
  • Establecer rutinas de sueño y descanso: dormir lo suficiente es clave para la salud mental.
  • Expresar sentimientos y pedir ayuda: no temer hablar con compañeros, amigos o profesionales si se sienten abrumados.
  • Evitar el consumo de alcohol y drogas: estos pueden agravar los síntomas de depresión.
  • Buscar actividades de ocio y disfrute personal: el tiempo para uno mismo es fundamental.

La depresión es una responsabilidad compartida

Cuidar la salud mental de los colaboradores no solo es beneficioso para ellos, sino también para la empresa. Entornos laborales saludables mejoran el desempeño, aumentan la productividad y fortalecen el compromiso y bienestar del equipo.

En el Día Mundial contra la Depresión, reflexionemos sobre la importancia de crear espacios de trabajo que prioricen la salud mental y recordemos que, con un esfuerzo conjunto entre empleadores y colaboradores, es posible prevenir y enfrentar esta enfermedad silenciosa.

La salud mental también es productividad. Promovamos el bienestar en nuestros equipos.

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Depresión: Datos y cifras [Internet]. OMS; 2023 [citado 2024 Jun 12]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Ministerio de Salud (MINSAL). Encuesta Nacional de Salud 2016-2017: Salud Mental [Internet]. Santiago, Chile: MINSAL; 2017 [citado 2024 Jun 12]. Disponible en: https://www.minsal.cl

Mayo Clinic. Depresión (trastorno depresivo mayor): Síntomas y causas [Internet]. Rochester, Minnesota: Mayo Clinic; 2023 [citado 2024 Jun 12]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org

International Labour Organization (ILO). Workplace stress: A collective challenge [Internet]. Ginebra: ILO; 2016 [citado 2024 Jun 12]. Disponible en: https://www.ilo.org