Día Mundial de la Tuberculosis: Un desafío en el ámbito laboral

Cada 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, una fecha que busca concientizar sobre esta enfermedad infecciosa que continúa siendo una de las más letales a nivel mundial. En Chile, durante el año 2021, se registraron 2.488 casos nuevos y 132 personas fallecieron debido a esta enfermedad. En el contexto laboral, la tuberculosis (TB) adquiere especial relevancia, no solo por su capacidad de contagio, sino también por el impacto que tiene en la salud y productividad de los colaboradores.

¿Qué es la tuberculosis y por qué importa en el trabajo?

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente a los pulmones. Se transmite por vía aérea, es decir, cuando una persona enferma tose, estornuda o habla. En entornos laborales, especialmente aquellos cerrados o poco ventilados, el riesgo de transmisión aumenta, lo que puede llevar a brotes y ausentismo laboral prolongado.

¿Quiénes son más vulnerables en el ambiente laboral?

Aunque cualquier persona puede contraer la bacteria, existen grupos de mayor riesgo en el ámbito laboral:

  1. Colaboradores con inmunosupresión (VIH, tratamientos de quimioterapia o uso prolongado de corticoides).
  2. Trabajadores con enfermedades crónicas, como diabetes mellitus.
  3. Adultos mayores (más frecuentes en equipos con personal senior).
  4. Personas expuestas a condiciones laborales inadecuados, como hacinamiento o mala ventilación (fábricas, construcción, transporte, entre otros).
  5. Personal de salud y aquellos en contacto directo con personas contagiadas.

La tuberculosis no solo afecta a individuos vulnerables, sino que impacta directamente en el desempeño laboral, aumentando las ausencias prolongadas por tratamiento y recuperación, lo que repercute en la productividad de las empresas.

¿Cuándo deben empleadores y colaboradores estar alerta?

Es fundamental consultar a un médico cuando se presenten síntomas persistentes, especialmente en trabajadores expuestos o pertenecientes a grupos vulnerables:

  • Tos con expectoración (secreción) por más de 15 días.
  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Sudoración nocturna.
  • Fiebre persistente.
  • Hemoptisis (flema con sangre).

En el contexto laboral, los empleadores deben promover un ambiente que facilite la detección temprana y el acceso a exámenes médicos preventivos, permitiendo reducir la propagación de la enfermedad.

¿Cómo prevenir la tuberculosis en el lugar de trabajo?

La prevención de la tuberculosis es fundamental para proteger la salud de los colaboradores y mantener la continuidad operativa de las empresas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) entrega recomendaciones clave que pueden implementarse en el ámbito laboral:

  1. Educación y concientización: Capacitar a los colaboradores sobre los síntomas, transmisión y riesgos de la tuberculosis.
  2. Facilitar exámenes preventivos: Promover pruebas en grupos de riesgo y a contactos estrechos de personas con TB.
  3. Medidas de higiene respiratoria:
    • Uso de mascarilla para personas con síntomas.
    • Promover que los colaboradores se cubran la boca al toser o estornudar.
  4. Ventilación adecuada: Mejorar las condiciones del ambiente de trabajo para evitar la acumulación de partículas infecciosas en el aire.
  5. Acceso oportuno a tratamiento: Asegurar que colaboradores diagnosticados puedan cumplir con el tratamiento indicado sin poner en riesgo a sus compañeros.
  6. Políticas de retorno seguro: Implementar protocolos para que los trabajadores puedan reintegrarse al equipo después de dos semanas de tratamiento, reduciendo el riesgo de contagio.

El rol del empleador y del colaborador

Los empleadores tienen la responsabilidad de cuidar la salud ocupacional de sus colaboradores mediante la implementación de políticas preventivas, la entrega de información oportuna y el acceso a controles médicos. A su vez, los colaboradores deben estar atentos a los síntomas, consultar oportunamente y adoptar medidas de higiene para proteger a sus compañeros.

Al abordar la tuberculosis en el lugar de trabajo, no solo se previene la propagación de esta enfermedad, sino que también se contribuye a un entorno laboral más seguro y saludable, reduciendo costos asociados al ausentismo y manteniendo equipos de trabajo comprometidos y protegidos.

En el Día Mundial de la Tuberculosis, es clave recordar que la detección temprana, la prevención y el trabajo conjunto entre empleadores y colaboradores pueden marcar la diferencia en la lucha contra esta enfermedad.

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud (OMS). Tuberculosis [Internet]. OMS; 2023 [citado 2024 Jul 17]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

Ministerio de Salud (MINSAL). Situación epidemiológica de la tuberculosis en Chile. Informe 2021 [Internet]. MINSAL; 2021 [citado 2024 Jul 17]. Disponible en: https://www.minsal.cl

Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención y control de la tuberculosis en entornos laborales [Internet]. OMS; 2023 [citado 2024 Jul 17]. Disponible en: https://www.who.int

Ministerio de Salud de Chile. Manual de procedimientos para el control y prevención de la tuberculosis en Chile [Internet]. MINSAL; 2021 [citado 2024 Jul 17]. Disponible en: https://www.minsal.cl

Organización Internacional del Trabajo (OIT). La salud en el trabajo: Prevención de enfermedades infecciosas en el entorno laboral [Internet]. OIT; 2022 [citado 2024 Jul 17]. Disponible en: https://www.ilo.org