Día Mundial de la salud Digestiva: Cáncer de Vesícula

Cada 29 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Salud Digestiva, y en esta oportunidad nos enfocaremos en uno de los cánceres con mayor prevalencia y mortalidad en nuestro país: el cáncer de vesícula.

En Chile se diagnostican al año más de 1.700 casos nuevos de esta enfermedad, presentándose mayoritariamente en mujeres, siendo su más alta prevalencia a los 65 años, aunque cada vez se describen más casos a los 40 y 50 años. Alrededor de 1.150 personas fallecen por cáncer de vesícula.

¿Qué es el cáncer de vesícula?

El cáncer de vesícula biliar es un tumor maligno que se produce en la pared de la vesícula biliar. Este es un pequeño órgano ubicado debajo del hígado que funciona como depósito de la bilis que secreta el hígado, la que ayuda a la digestión de las grasas de los alimentos, y que luego es eliminada hacia el intestino delgado.

¿Quiénes pueden sufrir de esta enfermedad?

Existen factores de riesgo que se relacionan con este tipo de cáncer, entre ellos encontramos:

  • Sexo femenino.
  • Edad.
  • Edad temprana de menarquia (primera menstruación).
  • Multiparidad (2 o más partos).
  • Estatus postmenopáusico.
  • Sobrepeso u obesidad.
  • Nivel educacional menor o igual a 8 años.
  • Ascendencia mapuche.
  • Presencia de cálculos biliares: descrito como el principal factor de riesgo.

¿Cuándo se debe consultar?

Lamentablemente esta es una enfermedad que sólo presenta signos o síntomas cuando ya se encuentra en estados avanzados. Además, cuando estos se perciben, son parecidos a los de otras enfermedades.

Entre los síntomas descritos se encuentran:

  • Dolor abdominal en la parte superior derecha posterior a las comidas.
  • Sudoración, náuseas o vómitos asociados al dolor.
  • Color amarillo en la piel y en el blanco de los ojos, conocido como ictericia.

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de vesícula?

Si bien muchos de los factores de riesgo no se encuentran bajo nuestro control, existen algunas medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.

  • Llevar una alimentación saludable y equilibrada, evitando el consumo excesivo de alimentos procesados y ricos en grasas, azúcares y sal. Aumentar la ingesta de frutas, verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales.
  • Realizar actividad física regularmente, al menos 150 minutos a la semana de actividad física moderada o 75 minutos a la semana de actividad física vigorosa.
  • Limitar el consumo de alcohol. En caso de hacerlo, se deberá no tomar más de una bebida por día para las mujeres y dos bebidas para los hombres.

Además, considerando que la presencia de cálculos biliares es el principal factor de riesgo, una medida efectiva de prevención de este cáncer es la extirpación de la vesícula biliar cuando así el médico lo estime conveniente.

Referencias

Cáncer de vesícula biliar [Internet]. Fundación Arturo López Pérez. [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.institutoncologicofalp.cl/diagnostico-y-tratamiento/cancer-de-vesicula-biliar/

M. Mario Uribe, T. Clauio Heine, M. Freddy Brito, L. Diana Bravo. Actualización en cáncer de vesícula biliar. Revista médica Clínica Las Condes. 07-2013;638–43. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-actualizacion-cancer-vesicula-biliar-S0716864013702025

¿Se puede prevenir el cáncer de vesícula biliar? [Internet]. American Cancer Society. 2020 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-vesicula-biliar/causas-riesgos-prevencion/prevencion.html#:~:text=No%20se%20conoce%20ninguna%20manera,est%C3%A1n%20fuera%20de%20nuestro%20control.