Día Mundial contra el Cáncer de Colon

Cada año, el 31 de marzo, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, enfermedad que si es diagnosticada a tiempo se puede curar en un 90% de los casos. En Chile, se diagnostican al año más de 6.200 casos nuevos de esta enfermedad y fallecen alrededor de 3.200 personas  cada año por esta causa.

¿Qué es el cáncer de colon?

El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon), parte final del tubo digestivo. Por lo general, comienza como grupos pequeños y no cancerosos (benignos) de células llamadas pólipos que se forman en el interior del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer de colon.

¿Quiénes pueden sufrir de esta enfermedad?

El cáncer de colon puede ocurrir a cualquier edad y se encuentra asociado a diversos factores de riesgo. Entre ellos encontramos:

  • Edad avanzada: el mayor número de casos se da sobre los 50 años, pero puede darse también en edades inferiores.
  • Raza afroamericana.
  • Antecedente personal de cáncer colorectal o pólipos.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (ej: Colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).
  • Síndrome hereditario que aumenta el riesgo de cáncer colorectal (poliposis adenomatosa familiar [PAF] y el síndrome de Lynch).
  • Antecedente familiar de cáncer de colon.
  • Dieta baja en fibra y alta en grasas.
  • Sedentarismo.
  • Diabetes Mellitus.
  • Obesidad.
  • Tabaquismo.
  • Alcohol.
  • Antecedente de radioterapia dirigida a zona abdominal.

¿Cuándo se debe consultar?

Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.

Dentro de los signos y síntomas descritos, se incluyen los siguientes:

  • Cambio persistente en el hábito intestinal, incluidos diarrea o estreñimiento, o cambio en la consistencia de las heces.
  • Sangrado rectal o sangre en las heces.
  • Molestia abdominal persistente (calambres, gases o dolor).
  • Sensación de vaciamiento incompleto del intestino.
  • Debilidad o fatiga.
  • Pérdida de peso sin causa aparente.

¿Cómo podemos prevenir el cáncer de colon?

Actualmente existen diversas recomendaciones para prevenir el cáncer colorectal. Estas son:

  • Realizar pruebas periódicas de detección a partir de los 45 años o antes si posee antecedentes familiares de la enfermedad.
  • Llevar una alimentación rica en frutas, verduras y granos integrales. Baja en grasas de origen animal.
  • Mantener un peso adecuado.
  • Realizar actividad física en forma regular.
  • Evitar beber y abandonar el hábito tabáquico.

Referencias

Día Mundial de la prevención del cáncer de colon [Internet]. Red Salud UC Christus. 2022 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.ucchristus.cl/blog-salud-uc/articulos/2022/dia-mundial-de-la-prevencion-del-cancer-de-colon

Cáncer de colon [Internet]. Mayo Clinic. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/colon-cancer/symptoms-causes/syc-20353669

¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer colorrectal? [Internet]. Centros para el Control y la Prevención de enfermedades. 2023 [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://n9.cl/b0gdx

Cáncer de colon y recto [Internet]. Fundación Arturo López Pérez. [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://n9.cl/hkhdr