Día Internacional de la Prevención del Consumo de Drogas

El día 26 de junio se celebra el Día Internacional de la Prevención del Consumo de Drogas, donde se  busca sensibilizar a la población sobre los riesgos que conlleva el consumo de sustancias psicoactivas y promover estrategias para prevenir el uso indebido de drogas.

Chile muestra los índices más altos de consumo en sustancias como el alcohol, marihuana y cocaína, respecto a otros países de la región. En el año 2022 en Chile hubo 113 fallecidos atribuidos al consumo de alcohol en la conducción.

¿Qué son las drogas?

Según la Organización mundial de la salud (OMS), se considera droga a toda sustancia que introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.

¿Qué sustancias se consideran drogas?

De acuerdo a la definición de la OMS, se consideran  drogas la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, heroína, tabaco, alcohol, algunos fármacos, entre otras.

¿Qué es el consumo problemático de drogas?

Es aquel que se caracteriza por producir modificaciones de la conducta y otras reacciones que incluyen siempre un deseo incontrolable de consumir droga, continua o periódicamente, a fin de experimentar nuevamente sus efectos psíquicos y evitar a veces el malestar de su privación.

¿Qué es el abuso de sustancias?

Es un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más problemas asociados, durante un período de 12 meses, en una de las siguientes cuatro áreas vitales:

  • Incapacidad para cumplir las obligaciones principales.
  • Consumo en situaciones peligrosas como la conducción de vehículos.
  • Problemas legales.
  • Consumo a pesar de dificultades sociales o interpersonales asociadas.

Las drogas socialmente aceptadas no siempre son inofensivas, depende de cuánto y cómo se las consume. Es posible que bajo ciertas circunstancias, del uso pueda transitarse al abuso.

¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden llevar al consumo de drogas?

Los factores de riesgo son ciertas situaciones o conductas de la persona y el contexto que hacen más probable el consumo. Entre ellos podemos distinguir:

  • Factores personales: Inestabilidad emocional, poca tolerancia a la frustración, problemas conductuales, entre otros.
  • Factores psicológico:  Ansiedad, tristeza, soledad, baja autoestima, retraimiento, entre otros
  • Factores sociales: relacionados con problemas familiares, contextos en que se favorece el consumo de drogas, estilos de vida, mayor oferta, etc.

¿Cuáles son factores de protección para el no consumo de drogas?

Los factores protectores pueden contribuir a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con las drogas, sirven como amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo. Dentro de ellos  se encuentran:

  • Promoción de estilos de vida saludables.
  • Autoconcepto positivo.
  • Tolerancia a la frustración.
  • Asertividad.
  • Adecuada resolución de conflictos.
  • Fuertes vínculos con la familia.
  • Calidad en la comunicación y expresión del afecto dentro del sistema familiar.
  • Redes de apoyo sociales.

¿Qué estrategias hay para prevenir el consumo de drogas?

  • Eliminar o modificar, en la medida de lo posible, los factores de riesgo para transformarlos en factores de protección.
  • Fomentar un estilo de vida saludable.
  • Entrenar la regulación de la emociones, habilidades sociales y habilidades en la comunicación. 
  • Tener actividades de ocio saludables.
  • Mantener fuertes vínculos y una comunicación efectiva con la familia.
  • Entre otras.

¿Cuándo pedir ayuda?

Algunas de la señales de un consumo problemático y ante los cuales se sugiere pedir ayuda a un equipo especialista son:

  • Cambios  bruscos en el cuidado y aseo personal.
  • Trastornos del sueño como insomnio y pesadillas.
  • Pérdida de peso o apetito excesivo.
  • Aislamiento físico.
  • Disminución de la comunicación verbal y afectiva.
  • Abandono de intereses.
  • Cambios bruscos de humor.
  • Pérdida de la responsabilidad.

¿Dónde consultar?

Si necesitas ayuda u orientación personalizada puedes comunicarte con Fono drogas y alcohol al 1412, donde encontrarás información, orientación y atención psicosocial profesional.  Además, el Servicio Nacional para la prevención y rehabilitación para el consumo de drogas y alcohol, SENDA,  ofrece en forma gratuita tratamiento para las personas mayores de 18 años con consumo problemático de alcohol y otras drogas y que pertenezcan a Fonasa.

Si eres beneficiario de Isapre, consulta en Centros de rehabilitación de adicciones o Programa de adicciones en clínicas privadas.

Referencias

Desafíos y acciones frente al consumo de sustancias en los y las estudiantes. (2023 6). Universidad de Chile. https://uchile.cl/noticias/206669/los-desafios-frente-al-consumo-de-sustancias-en-los-y-las-estudiantes

Información sobre drogas. (s/f). SENDA, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Recuperado el 12 de mayo de 2023, de https://www.senda.gob.cl/informacion-sobre-drogas/conoce-mas-sobre-las-drogas/marihuana/

Prevención del consumo de drogas, una estrategia nacional. (2006). CONACE, Gobierno de Chile. https://bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/PREVENCION_CL_5221.PDF