Día Mundial sin Tabaco

Cada 31 de mayo, se conmemora el día mundial sin Tabaco. Esta celebración anual tiene como fin informar al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, ya que cada año se registran más de 8 millones de defunciones relacionadas con su consumo.

¿Qué es el tabaco?

El tabaco se produce a partir de la desecación de las hojas de una planta originaria de América. Esta planta posee un alto contenido de nicotina, sustancia responsable de provocar adicción debido a sus efectos cardiovasculares y sobre el sistema nervioso. Por ello, el tabaco es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de más de 20 tipos o subtipos diferentes de cáncer y muchas otras enfermedades.

¿Quiénes pueden verse afectados por el tabaco?

Toda persona que fume, ya sea un cigarrillo o más, se encuentra expuesto a los riesgos de la nicotina y otras sustancias tóxicas que suelen contener los cigarrillos. Sin embargo, también se encuentran en riesgo aquellas personas que se ven expuestos al “humo de tabaco ajeno o ambiental”, ya que está compuesto por una mezcla del humo que exhala el fumador y el derivado de la combustión del cigarrillo, que tiene más sustancias tóxicas.

¿Cuándo se debe consultar?

Se entiende como consumo problemático cuando provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta, al menos, por dos de los siguientes hechos en un plazo de 12 meses:

  • Se consume tabaco con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
  • Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de tabaco.
  • Exceso de tiempo invertido en las actividades necesarias para conseguir tabaco o consumirlo.
  • Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir tabaco.
  • Consumo recurrente de tabaco que lleva al incumplimiento de los deberes en el trabajo o el hogar.
  • Consumo continuado de tabaco a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales.
  • Abandono o reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
  • Consumo recurrente de tabaco en situaciones en las que provoca un riesgo físico (por ejemplo: fumar en la cama).
  • Se continúa con el consumo de tabaco a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente.
  • Tolerancia, es decir, una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de tabaco para conseguir el efecto deseado y/o un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de tabaco.
  • Síndrome de abstinencia, deseo imperioso de fumar o Craving, estado de ánimo depresivo, ansiedad, irritabilidad, etc. y/o el consumo de tabaco para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

¿Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

Se han descrito múltiples beneficios de dejar de fumar inmediatos, a corto y largo plazo. Entre ellos encontramos:

  • 20 minutos: Normalización de la presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura de las extremidades.
  • 12 horas: Aumento de los niveles de oxigenación de la sangre y normalización de los niveles de monóxido de carbono.
  • 48 horas: Inicio de la normalización del olfato.
  • 72 horas: Mejoría de la disnea (sensación de falta de aire).
  • De 10 días a 2 semanas: Normalización de la circulación en las encías y dientes.
  • De 2 semanas a 3 meses: Disminución del riesgo de infarto de miocardio. Mejoría de la función pulmonar.
  • De 3 semanas a 3 meses: Mejoría de la circulación. Mayor facilidad para caminar. Desaparición de la tos crónica.
  • De 1 a 9 meses: Menos infecciones respiratorias.
  • 1 año: Disminución del 50% del riesgo de enfermedad coronaria, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular.
  • De 5 a 10 años: El riesgo de accidente cerebro vascular es comparable al de un no fumador.
  • 10 años: Disminución del riesgo de aparición de cáncer de pulmón (entre el 30% y el 50%) comparado con quien sigue fumando. El riesgo de cáncer de páncreas disminuye al de un no fumador y se reduce el riesgo de cáncer de boca, garganta y esófago.
  • 15 años: El riesgo de enfermedad coronaria es comparable al de una persona que nunca fumó.
  • 20 años El riesgo aumentado de morir por causas vinculadas al tabaquismo se equipara al de una persona que nunca fumó.

Algunos consejos para dejar de fumar

  • Durante los primeros días después de dejar de fumar, pase el mayor tiempo posible en lugares públicos en los que no se permite fumar. (Bibliotecas, centros comerciales, museos).
  • Informe a amigos y familiares de su decisión de dejar de fumar para que lo ayuden en este proceso.
  • Fórmese nuevos hábitos y haga un ambiente de no fumar a su alrededor, como por ejemplo, no tener cenicero en su hogar.
  • Beba agua, aliméntese bien y duerma lo suficiente. Esto podría ayudarle a obtener la energía necesaria para lidiar con la tensión.
  • Evite consumir alcohol, café o cualquier otra bebida que usted asocie con fumar por al menos varios meses.
  • Si extraña la sensación de tener un cigarrillo en su mano, agarre otra cosa, por ejemplo: un lápiz, una pelota o un clip.
  • Si extraña el tener algo en su boca, intente con palitos de canela, chicle sin azúcar, dulces sin azúcar o apio.
  • Evite la tentación manteniéndose alejado de actividades, personas y lugares que asocie con fumar.
  • Recuerde su meta y el hecho de que sus ansias para fumar se reducirán con el paso del tiempo.
  • Cepíllese los dientes y disfrute del sabor refrescante.
  • Haga rondas breves de ejercicios (como alternar entre tensar y relajar los músculos, hacer lagartijas y sentadillas, subir las escaleras o tocarse los dedos de los pies).
  • Llame a un amigo o familiar para dejar de fumar cuando necesite ayuda adicional o apoyo.
  • Coma de cuatro a seis comidas pequeñas durante el día en vez de una o dos comidas abundantes. Esto mantiene sus niveles de azúcar en la sangre constantes y ayuda a prevenir el deseo de fumar. Evite comidas dulces o condimentadas que puedan provocar el deseo de fumar.
  • Ante todo, recompénsese a sí mismo por hacer su mejor esfuerzo. Hágalo con tanta frecuencia como corresponda para mantener su motivación. Planee hacer algo divertido.

Referencias

Día Mundial sin Tabaco 2023 Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ministerio de Salud de Chile. [citado el 30 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://eligenofumar.cl/elementor-4629/

Día Mundial sin Tabaco [Internet]. Organización Mundial de la Salud. [citado el 30 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-no-tobacco-day

El tabaquismo es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte en el mundo [Internet]. Ministerio de Salud de Chile. [citado el 30 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://eligenofumar.cl/sobre-el-tabaco/

Ayuda para sobrellevar las ansias y las situaciones difíciles al abstenerse del tabaquismo [Internet]. American Cancer Society. 2016 [citado el 30 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/guia-para-dejar-de-fumar/consejos-para-lidiar-con-las-ansias-y-las-situaciones-dificiles-que-surgen-despues-de-dejar-de-fumar.html